CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Por su actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
1. - Industriales. La actividad principal de este de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias a su vez, son susceptibles de clasificarse en:
A.- Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales ya sean renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
B.- Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
a.-Empresas que producen bienes de consumo final. b.-Empresas que producen bienes de producción.
Las empresas que producen bienes de consumo final, producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor.
Las empresas que producen bienes de producción satisfacen preferentemente la demanda de la industria de bienes de consumo final.
C.- Agropecuarias. Su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
2.- Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compraventa de productos terminados. Pueden clasificar se en:
A.- Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas minoristas, que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. B.- Minoristas o detallistas. Las que venden productos al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor. C.- Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3.- Servicio. Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.
Las empresas de servicios pueden clasificarse en:
A. Transporte.
B. Turismo.
C. Instituciones financieras.
D. Servicios públicos varios:
Comunicaciones.
Energía.
Agua.
E. Servicios privados varios
Asesoría.
Diversos servicios contables, jurídicos, administrativos.
Promoción y ventas.
Agencias de publicidad.
F. Educación.
G. Salubridad (hospitales).
H. Finanzas, seguros.
Por su origen del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
PÚBLICAS. El capital pertenece al estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social; pueden ser sub-clasificadas en: · Centralizadas. Cuando los organismos de la empresa se integran en una jerarquía que encabeza directamente el presidente de la república, con los objetos de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarias caen dentro de esta clasificación.
· Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisiones limitadas, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía. · Descentralizadas. En las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídicos propios.
· Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tienen personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles Nacionales.
· Mixtas o Paraestatales. En estás existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes o servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
PRIVADAS. Los son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
A su vez, pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderadamente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
Por su tamaño:
Micro-Empresa
Pequeña
Mediana
Grande
Criterios para su clasificación:
El número de empleados
El volumen de ventas
La capacidad de producción
El capital
En El Salvador no se tiene un único criterio para la clasificación de la micro, pequeña y mediana empresa. Para el caso, el Banco Central de Reserva utiliza como base el monto de los activos y el número de empleados, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) aplica el criterio de la clasificación sobre los montos de ventas anuales y número de empleados, y otras instituciones utilizan el criterio de monto de patrimonio, monto de activos, número de empleados, capacidad instalada, etc.; así como algunos consideran dentro de la clasificación a los negocios ambulantes y otros los dejan fuera de conteo. Por tanto, existen diferentes criterios para la identificación del tamaño de una empresa dependiendo de los fines que conlleva dicha clasificación.
0 comentarios